La evaluación cumple
un papel muy importante en cualquier acto formativo, por tal razón debe
planearse teniendo en cuenta las características del grupo a evaluar. Existen
distintas formas a través de las cuales se puede constatar el desempeño de los
estudiantes.
PORTAFOLIO: Esta herramienta consiste en
crear una carpeta individual en la cual los estudiantes recopilan los trabajos
que van realizando, de manera que el docente pueda revisarlos y observar su progreso en el desarrollo de
competencias a lo largo de cierto tiempo, posibilitando la retro alimentación y
la formulación de estrategias que conlleven a cambios a los educandos.
RUBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÒN: Son tablas de doble entrada en las cuales se
describen criterios y niveles de calidad, se utiliza para sistematizar la
evaluación con el objeto de detallar minuciosamente el trabajo desempeñado por
los estudiantes, se lleva a cabo una evaluación del producto final hecho por
los educandos y así definir las competencias y el grado de habilidades
desarrollado. Pueden ser empleadas para valorar proyectos, presentaciones
digitales, trabajos grupales e individuales. Las rubricas se pueden catalogar
como analíticas, se determina que se desea evaluar y se determinan los aspectos
a tener en cuenta dentro de una escala de evaluación; las holísticas, evalúan
el producto final con el fin de establecer
los niveles de competencias logrados por los educandos.
MAPAS CONCEPTUALES.
Son instrumentos que
permiten representar, identificar, relacionar y visualizar conceptos. Según
Meriño, Lorente y Gari (2011) facilitan
el trabajo colaborativo pues se pueden realizar a través de foros o listas de
discusión, admite la participación de otros usuarios, el docente puede hacer
recomendaciones fácilmente. Adicionalmente los estudiantes pueden relacionar
conceptos, el docente puede hacer recomendaciones con facilidad y establecer
comparaciones entre el suyo y el de los estudiantes. Para representar y
relacionar los conceptos se debe implementar una biblioteca de componentes y
posteriormente registrar la evaluación del mapa conceptual. Es indispensable
tener en cuenta algunos indicadores en la evaluación con mapa conceptual, a
saber, la organización de conceptos de lo general a lo específico, el grado de
profundización de los contenidos, el tiempo empleado en la elaboración del
mapa, la cantidad de conceptos e información y las conexiones, el sentido de
las líneas conectoras, la aplicación de los conceptos y el grado de coincidencia de sus mapas con
el del docente.
FOROS EDUCATIVOS O LISTAS DE DISCUSIÓN.
Son herramientas de evaluación que derivan de
los debates y discusiones clásicas. Permiten el intercambio de ideas, preguntas
frecuentes, dudas, aclaraciones, intercambio de mensajes y es de carácter
asincrónico. Los foros se caracterizan por permitir la colaboración de todos
los miembros, pues todos pueden proponer temas, subir archivos, responder preguntas,
hacer comentarios, ejemplificar, explicar, pero es el docente quien modera la
discusión, cierra los temas y asigna las
calificaciones a cada estudiante en forma individual.
CUESTIONARIOS INTERACTIVOS.
Son instrumentos que
permiten diseñar diversas estrategias de evaluación. Se puede aplicar en
evaluaciones iniciales, diagnósticos, exámenes parciales, autoevaluación para
monitorear el rendimiento y como refuerzo y repaso. Se caracteriza por permitir
la aplicación de ejercicios de selección múltiple, doble alternativa (admite
dos respuestas probables: falso o verdadero, si o no, correcto o incorrecto),
enlazamientos o asociación de parejas de elementos, rellenar huecos o
complementación de espacios en blanco. Esta herramienta permite al docente
ordenar, proponer las actividades, comprobar el tiempo en que los estudiantes
realizan los ejercicios, registrar los resultados, retroalimentar y mostrar los
resultados alcanzados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario